jueves, 28 de noviembre de 2013

SEMESTRARIO

Unidad 1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN.

Tema 1 Trascendencia de la comunicación.

La comunicación es el pilar básico en el que los humanos nos apoyamos para transmitir información de manera eficaz. Los errores de la comunicación pueden traernos consecuencias graves que no solamente nos afectan a nosotros sino también a quienes nos rodean.
LENGUAJE: sistema de signos utilizados para la comunicación entre los seres vivos.
LENGUA: sistema de signos vocales con los que se comunican los miembros de una comunicad. Suele utilizarse como sinónimo de idioma.
La comunicación no solo es posible mediante el uso de la palabra también los gestos, las expresiones faciales, la mirada, el tono de voz, los movimientos de las manos y la cabeza, todo lo que somos capaces de transmitir con el cuerpo.
Los principales elementos que intervienen en el proceso de la comunicación, según los modelos del lingüista y fonólogo ruso Román Jakobson (1896-1982) y del también lingüista francés André Martinet.

EMISOR: persona que comunica el mensaje. También se le denomina hablante.
RECEPTOR: persona que recibe un mensaje emitido por el emisor. También se le denomina oyente.
MENSAJE: información codificada que transmite el emisor a un receptor.
CODIGO: sistema de signos lingüísticos que se utiliza para establecer la comunicación entre un emisor y un receptor.
CANAL: medio por el cual se transmite un mensaje de un emisor a un receptor.
CONTEXTO: entorno en el que se produce el acto comunicativo, el receptor se vale de este para interpretar o decodificar el mensaje.
El emisor transmite un mensaje, recibido por un receptor. Para que ello se logre de manera eficaz, ambos interlocutores deben compartir el mismo código y ya que están en el mismo contexto, pues solamente pondrán entenderse.


Tema 2 Tipos de lenguaje.
El lenguaje esta conformado por un complejo sistema de símbolos que adquieren significado para quienes los usan. Los distintos tipos de lenguaje pueden usarse de manera simultánea, e incluso complementarse. Por ejemplo, algunos animales emplean mensajes olfativos y auditivos para delimitar su territorio.
LENGUAJES NATURALES: Son los que empleamos con la afinidad primaria de comunicarnos poseen una serie de reglas y convenciones construidas socialmente. Entre ellos podemos encontrar los siguientes:
El lenguaje kinésico o corporal es aquel que utilizamos como complemento o sustituto del lenguaje oral y que involucra movimientos y gestos que pueden percibirse a través de la vista, el tacto, o el oído. Cuando platicamos con alguien no solamente nos valemos de las palabras que pronunciamos para expresar lo que queremos: solemos gesticular continuamente, mover las manos, los brazos, la cabeza y el cuerpo en general. Esto permite a nuestro interlocutor percibir sensaciones y emociones que no siempre alcanzamos a transmitir solo con las palabras.
MOVIMIENTOS: los movimientos corporales que hacemos son una forma de apoyar nuestro discurso.
GESTOS: nos permiten expresar una enorme variedad de sensaciones y/o emociones desde una profunda alegría hasta el peor de los enojos.
POSTURA: la postura corporal que adoptamos para hablar con otra persona puede indicar mucho mas de lo que creemos.
EXPRESION FACIAL: gracias a la expresión facial podemos transmitir el estado de animo en que nos encontramos.
CONTACTO VISUAL: mantener el contacto visual no constante del interlocutor es sumamente importante. No hacerlo no solo denotara nerviosismo o inseguridad sino falta de atención.
El lenguaje proxémico se refiere a la forma en que nos apropiamos del espacio físico y lo utilizamos al momento de comunicarnos. Es la distancia que marcamos con las otras personas cuando interactuamos con ellas.
El lenguaje iónico es el que utilizamos para comunicar a través de imágenes. En ese sentido, es un sistema de presentación tanto lingüístico como visual, en el que intervienen elementos muy concretos: formas texturas y colores.
El lenguaje fonético no verbal es el que se utiliza para transmitir mensajes a través de sonidos de fácil reconocimiento. Cuando vamos por la calle identificamos rápidamente que hay una emergencia medica cuando escuchamos el sonido de la ambulancia.
LENGUAJES ARTIFICIALES: tienen la afinidad de evitar la ambigüedad; las convenciones para la construcción de los símbolos empleados en este tiempo de lenguajes no pertenece a ninguna comunidad natural de hablantes, sino a una comunidad formada por intereses afines de carácter científico o técnico. Podemos identificar dos tipos de lenguajes artificiales:
Lenguaje técnico. Se sustenta en palabras utilizadas en los lenguajes naturales y ordinarios pero asigandoles a estas un significado propio.
Lenguaje formal. En este tipo de lenguajes no solo los significados son contruidos de manera artificial también las reglas de uso y articulación.


Tema 3 Diferencia entre lengua oral y escrita.
La lengua oral es la primera manifestación del lenguaje humano. La escritura, tiene su base en el analfabeto que inventaron los fenicios, creado alrededor del año 1200 a.C., cuya principal aportación radica en haber asignado a cada sonido una letra, por lo que con un numero bastante reducido de signos se pueden escribir todas las palabras que comprenden un idioma.
Tiempo después aparecieron los alfabetos griego y latino de los cuales deriva el español. El griego basado en el fenicio introdujo las vocales; el latino basado en el griego se difundió por el mediterráneo.

A diferencia de la forma de adquisición de la lengua oral que se desarrolla en todos los hablantes tan solo por convivir con una determinada comunidad lingüística la lengua escrita se adquiere a través de una instrucción especial: necesitamos, antes que nada, aprender los signos graficos que la componen después por el medio de un canal visual generalmente es el papel, expresar lo que deseamos comunicar.
Tanto la oralidad como la escritura presentan diversas características que las vuelven mas o menos funcionales respecto una de la otra dependiendo d ela necesidad y particularidades del mensaje que queremos transmitir.

Unidad 2 TIPOS DE TEXTO

Tema 1
No todos los textos son iguales por lo tanto, no todos deben escribirse de la misma manera. Y es que así como la forma en la que hablamos cambia dependiendo de la persona que nos dirijamos  de la misma manera la forma  queremos expresar  igualmente podemos distinguir un texto de otro por su estructura el tipo de lenguaje que utiliza  y el modo en que está escrito así como para dominar un instrumento musicales necesario practicarlo todos los días de la misma manera para desarrollar el arte de la escritura es de suma importancia escribir lo más que se pueda porque pretendemos que escribir aunque sea para hacer una solicitud mandar un mensaje o platicar con nuestros amigos a través del correo electrónico o los servicios de mensajería instantánea

CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS: Aristóteles en su obra poética señalo que la diferencia entre historia y literatura es que la primera busca la verdad mientras la segunda busca la verosimilitud para partir de una base muy general podemos indicar que los textos se dividen en dos: literarios y no literarios.




Tema 2 Estructuras de textos
La estructura que debe mantener cada texto es esencial para su fácil escritura y entendimiento por parte del lector por ejemplo los textos informativos deben proveer los datos  de manera tal que se privilegie la información  importante y se minimicen los detalles que no son relevantes los textos argumentativos por su parte suelen requerir de una  estructura ensayística que les permita presentar su discurso de manera clara precisa y contundente por otro lado los textos descriptivos bien merecen una atención especial pues si no se tiene cuidado con ellos pueden volverse repetitivos de lectura tediosa y hasta de difícil comprensión es de suma importancia que practiques todas estas formas de escritura pues con seguridad llegara el momento en que debas utilizar cualquiera de ellas no debemos olvidar que las palabras son justamente la materia prima con que construimos nuestros propios instrumentos discursivos.

Un texto informativo sobre todo pero no exclusivamente cuando es periodístico sigue una estructura muy precisa para el acomodo de la información es frecuente emplear una pirámide invertida cuyos datos después se vaciaran en el texto como tal si te fijas en el esquema siguiente cada uno  de los espacios supone cierta cantidad de información.



Tema 3  Párrafo
Un párrafo es la unidad gráfica y conceptual que forma un texto escrito en prosa de igual manera que un rompecabezas está conformado por piezas un texto se compone de párrafos el párrafo a su vez está formado por oraciones y estas le dan coherencia y cohesión a la idea que se comunica los aspectos del párrafo son externo o grafico identificamos al párrafo porque inicia con una mayúscula y termina con un punto interno o conceptual busca expresar una sola idea a través de varias oraciones esto quiere decir que cuando cambiamos de idea es preciso cambiar de párrafo cada párrafo está formado por una oración principal que resume la idea general que se quiere dar conocer y otras oraciones llamadas secundarias que derivan de la primera y que pueden ayudar a explicar dar ejemplos hacer conjeturas comparaciones o inclusive contradecir la idea principal.

Clases de párrafos: al igual que un rompecabezas donde las piezas no son iguales unas a otras sino que cada una tiene un lugar y función diferentes los párrafos se clasifican de acuerdo a la función que realizan dentro de un texto los tipos de párrafo se clasifican en introductorio transitorio conclusivo y explicativo una buena manera de reconocer que tipo de párrafo es implica verificar cual es el lugar dentro del texto es decir su lugar físico y la función que realiza dentro del mismo.



Tema 4  Estrategias de lectura
Cada texto es diferente por tanto necesita de una estrategia particular para abordarlo es decir un conjunto de reglas y recomendarías todos los textos de la misma manera o necesitarías una estrategia diferente para cada uno la estrategia siempre implica planeación en el aspecto militar los soldados elaboran una estrategia para vencer a su enemigo y esta tiene que ver con un plan para llegar a él y vencerlo de la misma manera en la lectura la estrategia implica una manera de acceder al texto para poder entenderlo y apropiarse de él.

Propósito de lectura: así como los textos del ejemplo son diversos cada uno requiere una aproximación de lectura diferente el primero será cocinar el segundo posiblemente para buscar empleo y el tercero solo por la experiencia estética evidentemente no tienen los mismos propósitos antes de iniciar una lectura es importante reconocer el destino u objetivo final de la actividad esto nos dará un punto de partida para abordar el texto y el primer paso de la estrategia o planificación para comprenderlo cada vez que te acerques a un texto es necesario reconocer la fuente o medio es decir cuál es la plataforma del texto. Su extensión que tan largo es marcas gráficas contiene fotografías objetivo de la lectura por ejemplo placer recopilar etc.


Unidad 3 MACRORREGLAS Y MODOS DISCURSIVOS


Hay textos que que pueden llegar a ser muy complejos o difíciles de   entender, y es que aunque leer es una de las funciones mas naturales de nuestro cerebro dado que los seres humanos tenemos la capacidad de configurar y comprender lenguajes complejos -, la tarea de interpretar y resumir un texto puede a veces resultar complicada.

Tema 1 – Mecanismos de coherencia
Los mecanismos de coherencia son nexos que ayudan a conectar las partes de un texto para darle sentido y unidad. La importancia de los mecanismos de coherencia es que estos ponen orden en el texto ya que relacionan una idea con otra. Los mecanismos de coherencia se expresan a través de marcadores textuales, que son palabras o expresiones que indican una relación entre las oraciones , o inclusive , entre párrafos. Se usan para vincular una idea con otra y darle cohesión y sentido al texto.

Marcadores
Definición
Ejemplo
Causa
Se refieren al origen que llevo a una consecuencia.
“El festival se canceló ya que no hubo presupuesto”
Certeza
Expresan un conocimiento seguro sobre lo que se afirma.
“Efectivamente, señor secretario…”
Condición
Implican un requisito que debe cumplirse.
“Te doy aventón con tal que …”
Consecuencia
Se refieren al resultado obtenido tras la realización de una acción.
“Pienso luego existo”
Oposición
Indican un contraste de opiniones o ideas.
“ O vas tú o voy yo”

Tema 2 Modos discursivos
Cuando piensas en un discurso, muy probablemente te remite a una charla pública presidida por ejemplo, un político. Sin embargo en el ámbito literario, el discurso tiene un sentido más amplio y se refiere a expresar una idea ya sea hablada o escrita, con una intencionalidad.
El modo discursivo de definición busca detallar las características que hacen único a un concepto.
Demostración
Busca dar información que respalde la postura del autor. Es común el uso de estadísticas o datos duros – números o cifras – que demuestren que el resultado del autor es correcto.
Comparación
El modo discursivo de comparación implica la existencia de dos o mas ideas o elementos que son contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias como sus ideas.
Especificación
El modo discursivo de especificación tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular.
Enumeración
El modo discursivo de enumeración expresa una concatenación de elementos separados generalmente por una conjunción o una coma.
Reputación
El modo discursivo de refutación implica la negación de una idea o elemento del texto con argumentos para respaldar dicha negación.
Ejemplificación
En el modo discursivo de ejemplificación, el autor menciona elementos diversos para demostrar o ilustrar una idea principal.
Referencia
Busca demostrar una idea a través de un modelo o respaldo de autoridad; normalmente se expresa por medio de una cita textual o paráfrasis.
Recapitulación
Retoma alguna idea que el autor ha mencionado con anterioridad en el texto.

Amplificación
El modo discursivo de amplificación tiene como objetivo dar a conocer al lector más elementos para extender su panorama sobre la idea que  el autor quiere comunicar.
Síntesis
El modo de síntesis busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de manera clara y concisa la postura del autor.



Tema 3 Resumen
Saber resumir es fundamental en nuestra formación académica, pues indica que somos capaces de identificar las ideas principales de un texto y de relacionarlas entre sí. Resumen es un concepto que describe a la acción y a la consecuencia de resumir o de resumirse.
Expresión coherente
Seguramente conoces a una persona que cuando habla no se da a entender. Esto suele ocurrir por dos fenómenos: no tener ideas claras y no saber cómo expresarlas.
Al hablar y escribir con coherencia facilitamos el proceso de comunicación, pues evitamos al máximo los malos entendidos y  las interpretaciones erróneas.

CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA ORAL Y DE LA ESCRITA

                     Lengua oral
                     Lengua escrita
Se manifiesta por medio de sonidos articulados fonéticamente.
Se manifiesta por medio de signos gráficos.
Se transmite a través de un canal auditivo.
Se transmite a través de un canal visual.
Tiene un número limitado de receptores.
Tiene un número ilimitado de receptores.
Está sujeta a modificaciones e interrupciones.
No permite modificaciones inmediatas.
La interacción entre emisor y receptor es directa.
La interacción entre emisor y receptor es indirecta.
La transmisión del mensaje es inmediata.
La transmisión del mensaje no es inmediata.
El mensaje se refuerza con recursos adicionales.
La construcción del mensaje no admite el uso de lenguajes no verbales.
Su planeación y organización suelen ser simultáneas con su producción.
Requiere de planeación previa y organización rigurosa.
No demanda una organización gramática esmerada
Demanda una organización gramatical esmerada.
Es más espontánea y descuidada
Es más refinada y estructurada.
Siempre está enmarcada en un contexto adicional.
Carece de un contexto situacional mismo que se debe crear lingüísticamente

No hay comentarios:

Publicar un comentario